Durante el año 2018 se inició en Chile la generación de normativas de calidad para olores ofensivos. La autoridad definió normar según tipo de actividad y priorizó de las industrias de acuerdo al número de quejas recogidas históricamente. Del análisis realizado, fueron cinco las industrias seleccionadas para la primera etapa, entre las cuales está la industria de fabricación de celulosa Kraft, que en Chile alcanza aproximadamente a un 2% de la producción mundial.

   La falta de regulación territorial, las quejas de la comunidad, la ausencia a la fecha de normativas de calidad y la poca o nula experiencia internacional y bibliográfica de cómo proceder para la gestión de olores en este tipo de industria, contribuyeron a crear la creciente necesidad de generar herramientas de pronta respuesta, en línea, integradas, y que permitieran gestionar acertadamente el impacto odorante.

   Desde este mes de noviembre de 2022, el modelo de dispersión GRAL presenta una nueva página web: https://gral.tugraz.at/ El modelo lagrangiano de Graz - GRAL - se desarrolló inicialmente en 1999 en el Instituto de Termodinámica y Sistemas de Propulsión Sostenibles de la Universidad Tecnológica de Graz.

   Además, se han implementado nuevas características y se han corregido errores en la nueva versión 22.09 de GRAL, que ya está disponible en la página web de GRAL.

   Las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) son fundamentales para la conservación de los ecosistemas acuáticos, pero cuando están situadas en las proximidades de zonas residenciales pueden producir molestias por olores. Uno de los contaminantes olorosos más comunes que se emiten en las EDAR es el sulfuro de hidrógeno (H2S) y se libera a la atmósfera (en las caídas de aguas residuales, arquetas), produciendo un fuerte olor desagradable. En este trabajo, la olfatometría de campo y la medición de H2S permitieron identificar la principal fuente de olor, situada en la entrada de la EDAR.

   La concentración máxima de H2S en este punto de emisión medida fue de 15 ppm y la concentración de olor fue de D/T 60, lo suficientemente alta como para producir molestias por olor a pesar de producirse en atmósfera abierta. Mediante un análisis exhaustivo de los datos de las variables esenciales implicadas, como son la velocidad y dirección del viento y las concentraciones de H2S en su papel de contaminante central, se ha podido demostrar, mediante el contraste de patrones anuales, mensuales y diarios, que la probabilidad de afectación para estas zonas residenciales es máxima en verano a partir de las 19:00 horas.

Todo el contenido en esta web está sujeto a la Licencia de Acceso Abierto.