Experiencia de control de olores empleando biocatalizadores orgánicos y medición por olfatometría de campo en relleno sanitario

Quintero   El relleno Sanitario La Glorita ubicado en Pereira – Risaralda Colombia, es operado por la empresa Atesa de Occidente S.A ESP., en el cual se realiza la disposición de los residuos sólidos ordinarios del departamento de Risaralda, algunos municipios de Caldas y del norte del Valle del Cauca y en el cual se reciben un promedio de 800 Toneladas al día, ocasionando impactos al ambiente por la emisión de gases y olores ofensivos lo cual genera problemas con la comunidad.

   En Colombia la problemática de olores ofensivos se encuentra regulada en la Resolución 1541 de 2013 expedida por el ministerios de medio ambiente y desarrollo sostenible, donde se determinan los niveles de inmisión según las actividades generadoras, lo que obligó al operador del relleno sanitario a mejorar los controles actuales con miras a la reducción del impacto odorante y a su vez a cuantificar los olores emitidos, con el fin de dar cumplimiento a cabalidad con la normativa actual vigente.

C. Velásquez1, C. Hernández2 y J. Quintero1.

1. Tratamientos Químicos Industriales S.A.S
2. Atesa de occidente S.A ESP.

    Conflictos de interés: El autor declara que no existe conflicto de intereses.

   Editor académico: Carlos N Díaz.

   Calidad del contenido: Este artículo científico ha sido revisado por al menos dos revisores. Vea el comité científico aquí

   Cita: C. Velásquez, C. Hernández y J. Quintero, 2017, Sanitary landfill odour control experience using organic biocatalysts and field ofatometry measurement, IV International Conference of Odours in the Environment, Valladolid, Spain, www.olores.org.

   Copyright: Los autores retienen la propiedad del copyright de sus artículos, pero los autores permiten a cualquier persona descargar, reusar, reimprimir, modificar, distribuir y/o copiar artículos del sitio web de olores.org, siempre que se citen los autores originales y las fuentes. No es necesario permiso específico de los autores o de los editores de esta web.

   ISBN: 978-84-697-7359-8

   Palabras claves: Normativa de olores, Evaluación, Modelización de dispersión olores, Acreditación, Actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera.

Vídeo

 

Resumen

   El relleno Sanitario La Glorita ubicado en Pereira – Risaralda Colombia, es operado por la empresa Atesa de Occidente S.A ESP., en el cual se realiza la disposición de los residuos sólidos ordinarios del departamento de Risaralda, algunos municipios de Caldas y del norte del Valle del Cauca y en el cual se reciben un promedio de 800 Toneladas al día, ocasionando impactos al ambiente por la emisión de gases y olores ofensivos lo cual genera problemas con la comunidad.

   En Colombia la problemática de olores ofensivos se encuentra regulada en la Resolución 1541 de 2013 expedida por el ministerios de medio ambiente y desarrollo sostenible, donde se determinan los niveles de inmisión según las actividades generadoras, lo que obligó al operador del relleno sanitario a mejorar los controles actuales con miras a la reducción del impacto odorante y a su vez a cuantificar los olores emitidos, con el fin de dar cumplimiento a cabalidad con la normativa actual vigente.

   El objetivo del proyecto es exponer la experiencia de control de olores empleado Biocatalizadores orgánicos, los cuales oxidan los compuestos causantes de los olores ofensivos. De igual manera se realizaron mediciones por olfatometría de campo en la fuente emisora y en la comunidad aledaña, con el fin de cuantificar la efectividad del producto.

   De acuerdo a la metodología empleada para la aplicación del producto se demostró que tiene una respuesta positiva en controlar los olores ofensivos, con las condiciones puntuales del relleno sanitario.

 

1. Introducción

   La disposición final de los residuos sólidos ordinarios, es uno de los problemas más importantes que afectan a la región de América Latina en términos ambientales. El sistema más adecuado para la disposición final es el relleno sanitario (Colmenares et al., 2007). Actualmente en Colombia de los 1.102 municipios, el 88% dispone en rellenos sanitarios, lo que corresponde a 26.537 Ton/día (Alcaldía Santiago de Cali, 2010), de las cuales el 77% corresponde a residuos de tipo orgánico, esto según la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliaros en su reporte del 2015 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Disposición final de residuos sólidos, informe nacional elaborado 2015).

   Actualmente los operadores de rellenos sanitarios en Colombia han manejado el control de olores conforme a la normatividad del país, en el cual se les obliga realizar cobertura diaria de tipo vegetal o de tipo sintético a fin de mantener revestidas las áreas de disposición expuestas, siendo estas las principales generadoras de los olores ofensivos (MADS. 2000). Sin embargo, esta práctica no es suficiente para la mitigación de este impacto debido a los tiempos de operación de los sitios de disposición final, los cuales en su mayoría incluyendo “La Glorita” operan las 24 horas, por consiguiente, siempre se tendrán áreas expuestas para la recepción, conformación y compactación de los residuos, generando emisión constante de olores ofensivos que afectan a la comunidad aledaña esto debido a los fenómenos de difusión, sumado a esto la actividad constante de las chimeneas sobre las cuales no se realizan proceso de quema ni aprovechamiento de biogás.

   El relleno sanitario ¨La Glorita¨ asesorado por Tratamientos Químicos Industriales S.A.S., abordó la problemática de olores con el objetivo de buscar la mejor alternativa para la reducción del impacto por olores ofensivos, a fin de tener un plan que permita dar respuesta oportuna a episodios de olor, los cuales pueden generar quejas ante la autoridad ambiental activando la normatividad vigente. Para esto se valida la efectividad del control empleando mediciones de gases y olores como herramienta de verificación en puntos definidos por el relleno sanitario.

 

2. Materiales y Métodos

   El relleno es operado por la empresa Atesa de Occidente S.A E.S.P., se encuentra ubicado en zona rural del municipio de Pereira, departamento de Risaralda como se observa en la Figura 1. Es un relleno tipo regional en el cual se disponen diariamente un promedio de 800 ton/día, de los cuales el 60% corresponden a residuos orgánicos (caracterización de residuos sólidos realizada por la empresa Atesa de occidente sa esp en Febrero de 2015) los cuales debido a su degradación, se convierten en grandes generadores de olores ofensivos.

   La selección de los nueve (9) puntos se realizó abarcando la emisión (vaso 6), alrededores del vaso y a las afueras del relleno sanitario la glorita (inmisión), específicamente en la Finca el Rincón, ubicada a unos 1.500 m del vaso activo. Siendo este un punto de gran importancia, dado a que se presentaban quejas por parte de los habitantes; las cuales no se radicaron ante la autoridad ambiental, si no que se manejaron entre comunidad y operador del relleno.

quintero
Figura 1: Ubicación del relleno sanitario La Glorita

 2.1 Cuantificación del olor:

   La etapa inicial y la etapa final del proyecto en el relleno La Glorita consistió en cuantificar los olores y gases en la fuente emisora y en la inmisión. Para esto se realizó un recorrido en el relleno y en la comunidad identificando nueve puntos para realizar las mediciones por olfatometría de campo, la cual es una herramienta de medición y control que permite cuantificar el olor en Unidades de Olor Europeas, siendo esta la unidad de medida exigida en la normatividad Colombiana. Para esto se empleó el olfatómetro de campo SM100i de IDES Canadá.

quintero2
Figura 2: Etapas del proyecto (Línea base, Aplicación de EccoMate®, Cuantificación reducción del olor).
 2.1.2 Breve descripción del olfatómetro:

   Es un dispositivo de medición de olores de campo que permite cuantificar con precisión la intensidad del olor en el aire ambiente en Unidades de Olor Europea, el cual cumple con los estándares propuestos en la EN 13725 para diseños de olfatómetros.

   Este equipo debe de ser empleado por un panelista, el cual debe cumplir con una sensibilidad especifica al N-Butanol, quien debe aprobar al menos 10 evaluaciones del umbral individual.

   Funcionamiento: Generar diluciones a partir de un tanque de aire comprimido y aire ambiente. Estas diluciones son controladas por medio de una Tablet la cual cuenta con el método SI/No siendo este el mismo método que emplea para evaluación del olor en laboratorio.

 2.2. Control con Biocatalizador Orgánico:

   El EccoMate® es un biocatalizador orgánico compuesto por proteínas altamente purificadas y biosurfactantes (no iónicos) provenientes de plantas y minerales con dos funciones específicas: solubilizar la materia orgánica a través del rompimiento de cadenas de carbono y acelerar la tasa de transferencia de oxígeno, lo que conlleva a sistemas más aerobios. Los biosurfactantes por su carácter hidrofílico e hidrofóbico encapsulan los COV´s, mientras el oxígeno disponible oxida gases como el amoniaco y ácido sulfhídrico, reduciendo el impacto odorante como se muestra en la Figura 3.

Quntero3
Figura 3: Reacciones generadas por el BioCatalizador y mecanismo de encapsulamiento de COV’s

   Se aplicó una solución acuosa al 3% por medio de aspersión directa sobre los residuos en el relleno sanitario, diariamente durante un mes (septiembre 2015), al momento de la llegada de los carros compactadores como se observa en la Figura 2B.


3. Resultados y discusión

   Se tomó la resolución 1541 del 2013 del MADS, como parámetro para comparar los resultados de las mediciones realizadas. Para el caso del tratamiento y disposición de desechos no peligrosos y estaciones de transferencia deben de cumplir con 3 ouE en la inmisión. Una vez aplicado el Eccomate®, se compararon los datos iniciales y finales, lo que permitió identificar la efectividad de la alternativa de control para el relleno sanitario, igualmente se tomaron en cuenta los límites permisibles tanto en olores como en gases como se observa en la tabla 1.

 Tabla1. Resultados Olfatometría de Campo y gases Antes y Después de Eccomate®.
Punto
Actividad
Mediciones Línea Base
(ouE /m3)
NH3 (ppm)
H2S (ppm)
Mediciones con Control
(ouE /m3)
NH3 (ppm)
H2S (ppm)

1

Emisión Relleno Sanitario (vaso 6)

3000

0

0

35

0

0

2

Emisión Relleno Sanitario (frente oficinas)

13

0

0

35

0

0

3

Emisión Relleno Sanitario (Frente al vaso 6)

24

0

0

319

36

0

4

Emisión Relleno Sanitario (a 100m del vaso 6)

45

3

0

62

0

0

5

Emisión Relleno Sanitario (a 200 m del vaso 6)

11

0

0

0

0

0

6

Emisión Relleno Sanitario (detrás oficinas)

35

0

0

19

0

0

7

Emisión Relleno Sanitario (Pozo recibo lixiviados)

35

0

0

19

0

0

8

Emisión Relleno Sanitario (Bascula)

35

0

0

13

0

0

9

Inmisión Relleno Sanitario (Finca el Rincón)

9

5

0

0

0

0

   Se encontró que en la fuente emisora (vaso # 6 o vaso activo), pasaron de 3.000 ouE a 35 ouE y para la inmisión (Finca el rincón) de 9 ouE a 0 ouE.

   Para las mediciones de gases amoniaco NH3 y ácido sulfhídrico H2S, se obtuvieron para la línea base valores de 5 y 0 ppm respectivamente en el punto 9 (Finca El Rincón), las mediciones finales donde se aplicó el control se obtuvo valores de 0 ppm para ambos gases.

Quintero4
Figura 4. Ubicación del relleno sanitario La Glorita y Rosa de los vientos de la zona junio y septiembre.

   En la Figura 4.A se puede observar la ubicación de la Finca El Rincón (punto 9) respecto a la fuente emisora (vaso 6), la cual se puede ver afectada por los olores procedentes del relleno según la dirección del viento (SE). En la figura 4B y 4C, se evidencia el comportamiento del viento en dirección SE en los meses de junio y septiembre.

   Las mediciones realizadas en el mes de septiembre donde se aplicó el control por aspersión de los biocatalizadores, presentaron un incremento en los puntos 2, 3 y 4, esto debido al dinámica de llenado del vaso 6 en operación, durante los tres meses posteriores al levantamiento de la línea base, esto implico que los 3 puntos antes mencionados se encontraran mas cerca de las zonas activas.

   El estudio se proyectó para realizar la aplicación del control en el mes de junio, posterior al levantamiento de la línea base, sin embargo, este tiempo se amplió por procedimientos internos de la empresa operadora del relleno, iniciando el control solo hasta el mes de agosto.
En la actualidad el Eccomate® se emplea en Colombia en otros 4 rellenos sanitarios desde hace 2 años. Las aplicaciones se han realizado de diferentes maneras, donde se inicia el tratamiento desde los carros compactadores reduciendo el impacto final. El seguimiento en estas aplicaciones se ha realizado de forma cualitativa, por medio de encuestas y percepciones organolépticas de la comunidad para evaluar su desempeño.

 

4. Conclusiones

   La aplicación de Biocatalizadores orgánicos representa una alternativa para la reducción de los olores ofensivos generados en los procesos de recolección y disposición de residuos solidos.

   La Olfatometría de campo es una herramienta que permite realizar un diagnóstico tanto en la fuente emisora como en la comunidad afectada, donde se determinan las unidades de olor en condiciones puntuales. Esta herramienta se puede emplear para definir sistemas de control e identificar episodios de mayor generación de olores.

   Implementar un sistema de control con Biocatalizadores que abarque la mayor parte del proceso, iniciando desde los vehículos compactadores permitirá reducir los olores no solo en el sitio de disposición final, sino también en el transporte y recolección, disminuyendo quejas que se pueden presentar por la comunidad por estos procesos.

   Realizar un estudio donde se aplique la biotecnología por un periodo más prolongado, realizando mediciones mensuales empleando la olfatometría de campo como herramienta de medición.

 

4. Referencias

   Colmenares et al., 2007, Generación y manejo de Gases en Rellenos Sanitarios.

   Alcaldía de Santiago de Cali. (2010) La Problemática de los residuos sólidos. www.cali.gov.co. http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/32644/la_problemtica_de_residuos_slidos/

   Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Disposición final de residuos sólidos, informe nacional elaborado 2015. MADS

   Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Resolución 1541 de 2013. Por la cual se establecen los niveles permisibles de calidad del aire o de inmisión, el procedimiento para la evaluación de actividades que generan olores ofensivos y se dictan otras disposiciones.

 

Cyntia Izquierdo

Todo el contenido en esta web está sujeto a la Licencia de Acceso Abierto.