Las molestias por olores que está sufriendo la población de Villena (Alicante, España) desde hace años han sido el origen de la iniciativa respiravillena.com. Para ello, se creó un grupo motor, formado por varios colectivos y asociaciones locales y heterogéneas, encargado de difundir la iniciativa y animar a la población a participar en el diagnóstico.
Se facilitaron tres herramientas de participación (aplicación whatsapp, página web y formularios en papel) para dar avisos en caso de percibir molestias por olores, con objeto de vincular los avisos por olores con los datos obtenidos en las estaciones de calidad del aire y meteorológicas instaladas en varias localizaciones.
D. Granell; J.M. Felisi
M.I. Ayuntamiento de Villena y G-Agua-Asoc. Mesura
Conflictos de interés: El autor declara que no existe conflicto de intereses.
Editor académico: Carlos N Díaz.
Calidad del contenido: Este artículo científico ha sido revisado por al menos dos revisores. Vea el comité científico aquí
Cita: D. Granell, J.M. Felisi; 2017, Diagnóstico colectivo del impacto por olores, IV Conferencia Internacional sobres gestión de Olores y COVs en el Medio Ambiente, Valladolid, España, www.olores.org
Copyright: Los autores retienen la propiedad del copyright de sus artículos, pero los autores permiten a cualquier persona descargar, reusar, reimprimir, modificar, distribuir y/o copiar artículos del sitio web de olores.org, siempre que se citen los autores originales y las fuentes. No es necesario permiso específico de los autores o de los editores de esta web.
ISBN: 978-84-697-7359-8
Palabras clave: respiravillena.com, residuo, aviso, participación, transparencia, meteorología, partículas
Vídeo
Resumen
Las molestias por olores que está sufriendo la población de Villena desde hace años han sido el origen de la iniciativa respiravillena.com. Para ello se creó un grupo motor, formado por 12 colectivos y asociaciones locales y heterogéneas, encargado de difundir la iniciativa y animar a la población a participar en el diagnóstico.
Se facilitaron tres herramientas de participación (aplicación whatsapp, página web y formularios en papel) para dar avisos en caso de percibir molestias por olores, con objeto de vincular los avisos por olores con los datos obtenidos en las estaciones de calidad del aire y meteorológicas instaladas en varias localizaciones. El objetivo era encontrar el origen de los olores y relacionar los episodios de olor con los datos meteorológicos y de calidad del aire.
El resultado del proceso de participación ha sido de más de 170 avisos de episodios de olores en los 9 meses de duración que han permitido vincular las instalaciones de gestión de residuos con la causa de las molestias por olores.
1. Introducción
La ciudad de Villena tiene dos instalaciones de gestión de residuos, una de residuos urbanos y otra de residuos industriales no peligrosos, colindantes entre sí, que realizan operaciones tanto de tratamiento como de eliminación. Estas instalaciones están generando desde hace años molestias a la población por los continuos episodios de olores. Además de estas instalaciones hay un polígono industrial próximo, por lo que las instalaciones de residuos cuestionaban que fueran ellos los responsables de los olores cuando se producían episodios.
Por ello se planteó una iniciativa ciudadana que, mediante avisos, permitiera registrar los episodios de olores y vincularlos con las referidas instalaciones. Por tanto los objetivos eran comprobar el origen de los olores y vincular los episodios de olor con procesos meteorológicos y de calidad del aire, a través de los avisos de la población.
2. Materiales y métodos
Para el diagnóstico se facilitaron tres herramientas de participación, aplicación whatsapp, la web respiravillena.com y folletos en papel, mediante los cuales dar avisos en caso de detectar olores. El grupo motor, formado por 12 colectivos y asociaciones locales es quien ha difundido la iniciativa y ha animado a la población a participar en el diagnóstico, generando un clima de confianza y transparencia, puesto que la información se ha volcado en la web y se han realizado tres jornadas abiertas al público informando de los resultados que se iban obteniendo.
Por otro lado se instalaron 4 estaciones de calidad del aire (con sensores de H2S, CH4, partículas PM1, PM2,5 y PM10) y 1 estación meteorológica en ubicaciones situadas entre las instalaciones de gestión de residuos y el casco urbano. El diseño del procedimiento de participación mediante avisos se basó en la norma alemana VDI 3883 y en el cumplimiento de la LOPD.
Para la evaluación de los datos meteorológicos se correlacionaron los datos obtenidos en la estación meteorológica y los datos históricos de AEMET de velocidad y dirección de viento (horarios) de 5 años, comprobando que los resultados obtenidos eran coherentes con la base de datos de AEMET. Los avisos pasaban por una verificación, basada en el cumplimiento de patrones meteorológicos. Es decir, cuando se recibía un aviso se verificaba el mismo con los datos meteorológicos de velocidad y dirección del viento obtenidos en la estación meteorológica, siendo necesarios tres o más avisos de personas diferentes procedentes de la misma zona para considerarse como episodio. Todos los datos: aviso, meteorología, gases y partículas van a una base de datos SQL y con un programa en lenguaje R se descartan avisos que no coincidan con las condiciones meteorológicas.
También se realiza verificación manual analizando condiciones meteorológicas de las horas previas al aviso. En cuanto a los datos obtenidos en las estaciones de calidad del aire, se obtuvieron un total de 165.225 registros (hora, estación contaminantes) (Figura 1).
![]() |
Figura 1. Detalle área de estudio |
3. Resultados y discusión
Como resultado del proceso de participación se dieron de alta más de 100 personas y se registraron 170 avisos de molestias por olores durante los 9 meses que duró el proceso (Figuras 2 y 3).
![]() |
Figura 2. Distribución del número de avisos y ubicación desde las fuentes emisoras
|
![]() |
Figura 3, Distribución altas y avisos ciudadanos |
Los datos meteorológicos han permitido vincular los avisos ciudadanos con las instalaciones de gestión de residuos (Figura 4). Los patrones meteorológicos se repiten siempre que hay avisos: vientos muy calmados o sin viento por la madrugada de componente NO que empiezan a soplar a primera hora de la mañana. Cuando la temperatura atmosférica se incrementa de manera rápida tras la salida del sol, los avisos cesan. Los bancos de niebla, frecuentes en la zona donde se localizan las instalaciones de gestión de residuos, son un indicador de que va a producirse un episodio de olor.
![]() |
Figura 4. Análisis de datos de estación meteorológica y de los parámetros de calidad del aire, con rosas de vientos |
Respecto a los datos de calidad del aire, si bien se comprueba un aumento en las partículas PM10 cuando se producen episodios de olores, validados con los datos meteorológicos, no se cumple a la inversa, por lo que por el momento no se ha podido establecer como parámetro indicador. El resto de parámetros no han podido vincularse con los episodios ni con la meteorología.
En cuanto a la relación con las dos instalaciones de gestión de residuos, se les ha ido facilitando la información disponible a lo largo de todo el proceso de diagnóstico colectivo y la disposición de ambas ha sido positiva desde el inicio. Hay un compromiso por ambas plantas de modificar procesos y realizar inversiones que podrán ser evaluados durante el 2017. Se está facilitando a las mismas por correo electrónico los episodios de olor validados “en tiempo real”, para que puedan evaluar sus procesos y cruzarlos con datos meteorológicos. Falta definir con las empresas un procedimiento de verificación de sus acciones de mejora o cambios de proceso.
4. Conclusiones
El diagnóstico colectivo ha permitido cumplir los objetivos planteados de determinar el origen de los episodios de olores y la vinculación de los avisos con los datos meteorológicos, pero no ha servido para vincular dichos episodios con los parámetros de calidad del aire y, por tanto, no se ha podido establecer ninguno de ellos como indicador.
El proceso de participación ciudadana ha sido un éxito, puesto que se ha desarrollado “de abajo a arriba”, siendo los propios colectivos locales los que han conseguido que la población haya participado en el diagnóstico.
![]() |
Figura 5. Evolución de avisos durante el diagnóstico y análisis de los avisos |
5. Referencias
Norma alemana VDI 3883 Part 1. Effects and Assessment of Odours: Psychometric Assessment of Odour Annoyance
Norma alemana VDI 3883 Part 2. Effects and Assessment of odours: Determination of Annoyance Parameters by Questioning Repeated Brief Questioning of Neighbour Panellists.
Norma holandesa NTA 9055:2012 Air Quality -Electronic air monitoring- Odour (nuisance) and safety